(Inscripciones Abiertas) – CERTIFICACIÓN – Certificación Profesional en Control de Gestión y Costos

$180.000

📌 Fecha de INICIO: 28 de Agosto de 2025
📌 Día y horario de cursada: Jueves de 18:00hs a 19:30hs
📌Beneficios: 20% OFF para Comunidad BIZION y UFLO
📌Beneficios: ¡Constulta por paquetes Combo PyME! 🚀

Por consultas:
contactos@enbizion.com
2995893025

Categoría: Etiqueta:

Descripción

🏆 Expectativas de logro:

👉 Abordar los elementos de una teoría general de los costos y los factores relevante de carácter táctico y estratégico vinculados con la gestión empresarial.
👉 Desarrollar el planeamiento, determinación y control de los costos y otros indicadores de la gestión empresarial en el marco de un plan estratégico, para simultáneamente desarrollar conocimientos y aptitudes para adoptar decisiones de carácter táctico.
👉 Brindar herramientas para el control de la gestión empresarial.

📅Duración: 

  • 2 meses
  • 30 hs reloj (incluyendo encuentros sincrónicos, asincrónicos y hs. necesarias por actividades que puedan realizarse a través del aula virtual)

📖 Modalidad del Programa:

  • Inicio de clases sincrónicas: Jueves 28 de Agosto.
  • Días y horarios de dictado: Jueves 18:00 a 19:30hs
  • De existir, tipo de trabajo colaborativo a través de aula virtual:
    – Chat y consultas asincrónicas al docente tutor.
    – Repositorio de contenidos complementarios.
    – Actividades individuales y grupales.

Destinatarios:

📌 Profesionales de áreas contables,financieras y de gestión.
📌 Personal de cargos ejecutivos, mandos medios y gerenciales.
📌 Emprendedores interesados en potenciar, organizar, dirigir y gestionar sus negocios.

Contenidos del Curso:

Modulos:

  • Módulo 1 | Introducción al Control de Gestión y los Costos 
    Concepto de control y de control de gestión. Control de gestión del área comercial, de producción, de finanzas. Conceptos económicos de producción, costos, valor y precio. El costo en el sistema de información de las organizaciones. Clasificaciones de los costos. Modelos de costeo. El proceso de acumulación de costos. La capacidad y el nivel de actividad.

    Fundamentación del módulo: existen dos concepciones del control de gestión (CG): clásica y moderna. La primera es aquella que incluye únicamente al control operativo y que lo desarrolla a través de un sistema de información relacionado con la contabilidad de costos, mientras que la segunda integra muchos más elementos y contempla una continua interacción entre la gestión con la planificación y el control. La introducción a los conceptos de CG y costos resulta entonces evidente en cualquiera de las dos concepciones.

    Objetivo del módulo: que el participante adquiera los conocimientos básicos relacionados al CG y los costos que le permita comprender las herramientas de trabajo del área operativa.

  • Módulo 2 | Gestión de presupuestos y flujo de fondos 
    Tipos de presupuesto. Presupuesto integral. Presupuesto Operativo. Presupuesto de Inversiones. Presupuesto Financiero. Análisis de desvíos presupuestarios. Construcción de flujos de fondos.

    Fundamentación del módulo: son contadas las organizaciones pyme donde se aprecia la utilización de presupuestos. En ellas el empresario emprendedor tiene como objetivo la supervivencia y no se apoya en la formalización del proceso de planeación-gestión-control para reducir la incertidumbre. Lógicamente, el contexto en que se desenvuelve la economía argentina incide en este sentido. A medida que el tamaño de la organización requiere mayor grado de formalización, el uso de presupuestos se torna imprescindible. En un contexto de alta inflación, incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio, presión sobre la oferta y restricción de demanda, es vital el conocimiento de la gestión presupuestaria para mantener monitoreadas las variables económicas y poder corregir los desvíos a tiempo.

    Objetivo del módulo: presentar al participante una visión general sobre el presupuesto empresarial y destacar su importancia como herramienta del planeamiento, como instrumento del CG gerencial y como fundamento de los pronósticos comerciales, fabriles y financieros. Respecto a la conformación de flujo de fondos, la expectativa es que el participante conozca y aplique los elementos que conforman un flujo de fondos de un proyecto/negocio y cómo se construye.

  • Módulo 3 | Gestión y Análisis de Costos para la Toma de Decisiones 
    El modelo de Costo – Volumen – Utilidad (CVU). Estructuras de costos. Costos y Decisiones.

    Fundamentación del módulo: una de las utilidades más importante que presta el estudio de los costos es aquella que se refiere a la toma de decisiones. Hasta no hace mucho tiempo la información sobre costos era histórica e irrelevante. Hoy en día se habla de la Gestión Estratégica de Costos y del conocimiento vital de los costos para desempeñarse en un contexto competitivo y global.

    Objetivo del módulo: presentar las herramientas del modelo CVU para que el participante contribuya a la toma de decisiones empresarial basada en información sobre costos. Identificar estructuras de costos empresariales para asistir en la gestión de contratos y en la actualización de tarifas.

  • Módulo 4 | Herramientas para la Analítica de Negocios con Power BI (10 hs)
    Business Intelligence y Analytics: análisis descriptivo, predictivo y prescriptivo. Introducción a Power BI. Modelado de Datos. Creación de Relaciones entre Tablas de Datos. Elaboración de informes con Power BI.

    Fundamentación del módulo: Las plataformas o herramientas de business intelligence (inteligencia de negocios), como Power BI, son claves para poder realizar un buen análisis de los datos y presentarlos en un formato atractivo y sencillo de comprender. Con este tipo de herramientas se pueden generar paneles o cuadros de mando e informes visuales de manera personalizada, incluyendo las métricas y KPI (métricas asociadas a un objetivo concreto) ideales para cada proyecto o empresa.

    Objetivo del módulo: Durante el desarrollo de este módulo los participantes reconocerán e implementarán las principales herramientas de “Inteligencia de Negocios” Power BI, con las cuales podrán administrar y generar informes, resúmenes gráficos y tableros de control.

  • Módulo 5 | Elaboración de Tableros de Control 
    Importancia. Tipos de tablero de control (operativo, directivo, estratégico). Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard). Del Tablero de Control al Balanced Scorecard (BSC).

    Fundamentación del módulo: el Tablero de Control (TC) nació como herramienta gerencial con el objetivo básico de poder diagnosticar una situación y de efectuar su monitoreo permanente. Es una metodología para organizar la información y acrecentar el valor de la compañía. El Balanced Scorecard (BSC) está especialmente diseñado para “gerencias maduras”. En las pymes, el TC lo constituyen el conjunto de indicadores cuyo seguimiento periódico permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de una empresa o sector. Contribuir al diseño de estos indicadores y comprender la mejor forma de exponer su monitoreo periódico, constituyen una fuente de desempeño superior en el ambiente laboral.

    Objetivo del módulo: se pretende que los participantes comprendan los diferentes niveles organizacionales para los que se puede elaborar un TC y los diferentes indicadores que interesan a cada nivel. Conocer las fuentes a las que acceder para construir esos indicadores. Comprender las interrelaciones entre TC y las estrategias para su implementación.

¡Te esperamos para llevar a tu negocio al pròximo nivel! 🚀

Información adicional

Arancel

$180000

Duración

10 semanas

Inicio

Jueves 28 de Agosto

Modalidad

100% Virtual

Tipo

Programa – Primer Semestre 2025

Promociones

20% OFF para Comunidad UFLO y BIZION, 5% OFF transferencia, 10% OFF para inscripciones temprana o màs de dos personas. Consulta por los cupones en: 2995893025 o ventas@enbizion.com